Mostrando: 1 - 4 de 4 RESULTADOS

Huerta Don Iván: Certificada en Buenas Prácticas Agrícolas

HUERTA DON IVAN CERTIFICADA EN BPA POR EL ICA

En Huerta Don Iván estamos de celebración. Con gran orgullo y satisfacción, anunciamos que hemos recibido la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en el marco de Agroexpo 2025. Este importante reconocimiento valida el esfuerzo y dedicación que hemos invertido durante más de cinco años en la producción de alimentos de la más alta calidad e inocuidad. Este logro nos posiciona como una huerta certificada y refuerza nuestro compromiso con la salud de nuestros consumidores y la sostenibilidad del campo colombiano.

La ceremonia de certificación fue un evento solemne en el que se resaltó la importancia de la producción de alimentos limpios para el consumo de los ciudadanos. Como lo expresó Carlos Augusto Ríos, gerente del ICA en Cundinamarca, la certificación es “un sello de calidad” que tendrá un efecto directo en la productividad y, “lo más importante, en la inocuidad de los alimentos que nosotros estamos entregando a nuestros ciudadanos para su consumo”.

El Gerente del ICA en Cundinamarca también destacó el compromiso de los productores, la Gobernación de Cundinamarca y las autoridades municipales, quienes con su apoyo hicieron posible este trabajo. Asimismo, se hizo un reconocimiento especial al arduo trabajo de los implementadores Joana Pachón y Néstor Guerrero, quienes acompañaron a cada productor en este proceso de certificación.

En Huerta Don Iván queremos destacar el apoyo del ingeniero agrónomo Simón Bolívar, nuestro implementador, quien con su dedicación y profesionalismo nos acompañó en cada etapa del proceso. Su asesoría fue fundamental para lograr esta meta.

Joana Pachón, una de las implementadoras, compartió su alegría durante la ceremonia, señalando que en lo que va del año 2025 ya son cerca de 200 productores en Cundinamarca que han logrado esta certificación. “Estoy más feliz que todos ustedes hoy acá, porque es un logro muy grande”, afirmó Pachón, subrayando que esta cifra es “emocionante porque garantiza que doscientas personas este año en Cundinamarca se están pensando el modo de producir diferente”.

Por su parte, Carlos Augusto Ríos reconoció el esfuerzo y dedicación de los productores para hacer las cosas bien y para tener las evidencias necesarias que demuestren que “así trabajamos en Colombia“.

Para la Huerta Don Iván esta certificación es el fruto de cinco años de trabajo arduo y dedicación. Es un honor ser reconocidos por el ICA y reafirma nuestro compromiso inquebrantable con la producción de alimentos limpios, seguros y de alta calidad para todos nuestros clientes y consumidores. Seguiremos trabajando con la misma dedicación, cercanía y convicción para honrar la confianza que han depositado en nosotros.

En Huerta Don Iván, continuaremos nuestro trabajo con el firme propósito de construir un mundo más saludable y justo a través del mercado agroecológico, donde tanto productores como consumidores se beneficien de un sistema alimentario transparente y responsable. Queremos seguir siendo un referente como huerta certificada, garantizando alimentos inocuos y saludables para un futuro mejor. También invitamos a cada productor agrícola a realizar el proceso que es totalmente gratuito.

comprar directo al productor orgánico

¿Dónde comprar directo al productor orgánico en Cundinamarca?

Comprar fresco y local se ha convertido en la consigna de varias personas en el país. Especialmente luego de pasar por una pandemia que trajo dificultades de todo tipo, en diferentes sectores. Pero aunque sabemos que hay productores y productoras a lo largo y ancho de Colombia, no siempre resulta sencillo encontrar cómo llegar a estas personas y sus deliciosos alimentos. Para este fin existen diferentes maneras de comprar directamente a productores orgánicos, existen mercados específicos (como los mercados orgánicos), aplicaciones, sitios web y en nuestro caso, el contacto directo a través de redes sociales.

¿Cómo es posible que se importe leche o alimentos que se producen en nuestro país?, ¿cómo es posible que la persona que produce el alimento sea la menos beneficiada en toda la cadena de producción? Estas y otras preguntas continúan siendo factores decisivos a la hora de hacer el mercado y por eso más personas buscan la forma de comprar directamente a productores locales, eliminado intermediaciones y priorizando el trabajo nacional.

Sin embargo, no siempre es tan sencillo comprar directamente a los productores por varias razones, por ejemplo: “o cultivo o comercializo”, hemos escuchado en algunos colegas. Y con esto se refieren a que hay varios trabajos. La sola producción de alimentos es uno solo, que demanda tiempo y conocimientos específicos; de otro lado, establecer un canal de comunicación con consumidores, es otro trabajo totalmente diferente, que requiere otros conocimientos y habilidades, que en la mayoría de los casos, no son el fuerte de las personas productoras de alimentos.

Por ejemplo, tener una tienda o una carpa en un mercado, involucra un trabajo logístico específico o algún tipo de inversión. Sentarse a atender todo el día, implica no estar en el campo produciendo; pagarle a otra persona para que atienda, implica otro tipo de gasto .(De hecho en la mayoría de los casos deben pagar por estar en un mercado orgánico).

Pero en cambio, si es digital también sucede algo similar o incluso más excluyente, porque no todos los productores cuentan con acceso a Internet, no tienen los conocimientos o las herramientas específicas para desarrollar un comercio electrónico. Y si bien es cierto que se han desarrollado diferentes iniciativas para hacer formación en estos temas, pero suceden cosas similares: algunos productores no tienen el tiempo para dedicarse a estudiar o no tienen acceso a estas plataformas educativas.

Es por esto que comienzan a surgir plataformas que buscan solucionar estos problemas, de cara a productores que por una u otra razón no pueden desarrollar un proceso de venta; y a las personas consumidoras, que quieren comprarles directamente a quienes producen los alimentos. Uno de los ejemplos más destacados es Compro Agro, la plataforma para comprarle directamente a los agricultores, desarrollada por dos hermanos (en ese entonces niños), eliminando a los intermediarios. Así existen otras plataformas como Ofercampo, Agromarket, Plaza en vivo, entre otras iniciativas a un clic. Y adicionalmente existen cuentas en redes sociales que se encargan de visibilizar a productores como Soy Campesino.

Aquí puedes comprar directo a los productores orgánicos de Tenjo y Tabio (Cundinamarca)

En el caso de la Huerta Don Iván la oferta reúne productos de más de 20 aliados locales, la mayoría de ellos y ellas no tienen o no saben cómo visibilizar sus productos (no saben manejar un teléfono móvil o no tienen el tiempo para estar publicado en redes sociales); en otros casos, no tiene cómo asegurar el transporte de los productos a otras ciudades y municipios. La Huerta Don Iván respeta el valor de los productos de cada productor y les facilita un canal de visibilización, así como la comercialización y su logística de entrega.

Y en todos los casos, se trata de pequeños productores orgánicos, esto es sumamente importante para comprender la comercialización o del acceso a ciertas dinámicas, al no producir en enormes cantidades no siempre es fácil acceder a espacios de comercialización como almacenes o mercados orgánicos (que requieren una base mínima de productos); por la naturaleza de los productos (orgánicos) su ciclo de vida es considerablemente más corto en algunos casos y por eso no es posible tener almacenadas bastas cantidades.

Además, volviendo al inicio, las personas consumidoras buscan alimentos frescos. Para asegurarnos que estén lo más frescos posibles hacemos los envíos el día siguiente de la cosecha (Aquí te contamos cómo funciona la Huerta Don Iván). Te ofrecemos hortalizas, frutas, conservas, aceites, salsas, aromáticas, huevos, lácteos (de cabra) y semillas, entre otros productos. Todos, trabajados por productores locales, de Tenjo y Tabio (Cundinamarca).

Para 2022 esperamos fortalecer nuestra red de productores, ya que fuimos , proyecto que fortalecerá los encadenamientos comerciales efectivos, así como las capacidades técnicas y organizacionales. Con seguridad, de aquí saldrán más opciones para comprar directamente a más productores orgánicos de Cundinamarca.

agricultura organica

¿Qué son los alimentos orgánicos?

Los hábitos de producción y consumo de alimentos continúan en movimiento como la vida misma. Luego de más de un año de altibajos y una crisis de salud pública sin precedentes, como lo es la pandemia de Cóvid-19, el interés hacia una vida más sana se fortaleció como un objetivo por alcanzar.

Si bien nos han enseñado que las frutas y verduras son los alimentos más nutritivos y saludables que puede haber, hay diferentes tipos de frutas y verduras, porque no todo alimento natural es necesariamente orgánico. Los procesos de cómo han sido cultivadas y procesadas afectan totalmente en sus repercusiones, es por eso que llegamos a los alimentos orgánicos.

Alimento orgánico

Se trata de cualquier alimento que se haya producido sin usar fertilizantes químicos para aumentar su crecimiento, pesticidas que eliminen las plagas (insectos, bacterias u otros seres vivos), o conservantes que aseguren una mayor duración.

Las prácticas agrícolas orgánicas no son nuevas, por el contrario, se remontan a la agricultura ancestral, como cultivaban las comunidades originarías, antes de la llegada de los suministros químicos. Estas prácticas se han retomando por diferentes razones, como;

  • Consumir alimentos libres de químicos perjudiciales para la salud.
  • Mejorar y respetar el suelo, la tierra.
  • Reducir los impactos medioambientales de la agricultura convencional y promover ciclos de recursos autosostenibles, reduciendo el consumo de agua (por ejemplo).
  • Para rescatar las semillas naturales y originarias. Los alimentos orgánicos no son producto de plantas ni semillas transgénicas.

Sin embargo, también existen ‘productos orgánicos’, que pueden salirse de la clasificación de alimentos, como pueden serlo los tintes o colorantes naturales, por ejemplo. La etiqueta de producto orgánico se refiere a productos libres de pesticidas, fungicidas, plaguicidas, fertilizantes sintéticos y cualquier químico o tóxico que afecte la salud (tanto de las personas, las plantas, los animales o el suelo mismo).

Agricultura orgánica: Una apuesta saludable y responsable

Ante la pregunta de si son más saludables los alimentos orgánicos que los producidos convencionalmente, el debate es amplio. Hay diversos estudios que demuestran pocas diferencias, desde la salud. Sin embargo, la agricultura orgánica es una puesta que involucra más dimensiones, como la económica, cultural, social y ambiental.

De acuerdo con la FAO, la agricultura orgánica es un método que evita el uso de insumos, como fertilizantes y plaguicidas sintéticos (se usan fertilizantes naturales y orgánicos), semillas y especies modificadas genéticamente, conservantes o aditivos alimenticios para reducir las repercusiones ambientales y sociales de la producción de alimentos.

Las razones, los beneficios, de promover la producción de alimentos orgánicos responden a varios frentes.

Por un lado está la salud, tanto de las personas consumidoras como de las productoras; también están los beneficios sociales y culturales, ya que se hace educación a través de este tipo de agricultura y permite la integración de diferentes tipos de personas, además del rescate de semillas ancestrales (como las papas pepinas, los cubios y otros); están los beneficios económicos, y en el caso de la Huerta Don Iván se extiende también a sus más de 20 aliados, pequeños productores rurales; y claramente, la motivación medioambiental es una de las más importantes, tanto en la gestión de recursos, como el agua o la tierra misma, el aumento de la masa verde o la producción de oxígeno.

Adicionalmente, en la posproducción se agregan otros factores como la reutilización y el reciclaje de elementos como el cartón y los envases de vidrio.

Se trata de una apuesta de economía circular desde la cual se busca reducir, reutilizar, reparar (el medioambiente), rediseñar (productos y servicios), renovar, recuperar (materias primas) y por último, reciclar, tanto como sea posible (Las 7 erres de consumidores y productores ecológicos).

¿Qué tipos de alimentos orgánicos hay?

Pueden ser frutas, verduras, hortalizas, aromáticas, especias, cereales, semillas, aceites, lácteos y sus respectivos derivados como frutas secas, deshidratados, pulpas, o conservas, solo por mencionar algunos.

del campo a tu mesa el camino de los productos organicos

‘Del campo a tu mesa’: el recorrido de los productos orgánicos

La frase “del campo a tu mesa” se ha popularizado recientemente, buscando fortalecer la relación de consumidores y productores de alimentos. Sin embargo, aunque el mercado está hoy a un clic de distancia, pueden pasar desapercibidas algunas acciones diarias que aseguran que, en efecto, lleguen productos saludables y de calidad, del campo a la mesa.

Las huertas orgánicas se basan en la fertilidad del suelo, para cosechar alimentos sanos y ricos en nutrientes, cuidando la salud y el medioambiente. Por eso, cada detalle importa, desde la selección de los alimentos a sembrar, el método, hasta los cuidados diarios. Aquí les contamos cómo lo hacemos en la Huerta Don Iván.

Preparar y sembrar

En el caso de la Huerta Don Iván, el pilar fundamental es el compostaje. A diario recolectamos material orgánico, como residuos de alimentos, para mezclarlo con la tierra en la que posteriormente sembramos.

Usualmente elegimos para sembrar alimentos de ciclos cortos, al no ser un monocultivo procuramos tener una rotación periódica de productos. Y aquí viene otro punto clave, ¿qué siembro y cómo lo siembro? Usamos plántulas, que son plantas en sus primeros estadíos de desarrollo. Hay personas que a diario se encargan de germinar plántulas, y pueden buscar un proveedor local en caso de que estén pensando en sembrar en casa.

Cuando hay una jornada de siembra planificada se prepara ese terreno, con los nutrientes que vienen del compost, con agua y con sales diatomeas (son las que usamos). Siembren con la técnica de su preferencia, pero tengan en cuenta que no haya mucho sol. Nosotros sembramos en las madrugadas o al final de la tarde y tan pronto siembren no se olviden de regar, el agua es vital.

Cuidado diario

A todo ser vivo debes prestarle atención y los alimentos no son la excepción. Hay que alimentarlos, con agua y nutrientes, pero también hay que cuidarlos de que no se enfermen (plagas), para eso se hacen mezclas especiales con ajíes y otros productos naturales, para fumigar (sin químicos) y proteger los alimentos. También hay técnicas como intercalar ciertos tipos de alimentos y así repeler las plagas.

Además, es necesario acicalar las plantas, asegurarse de remover la maleza y hojas viejas (porque pueden afectar su desarrollo). Ahí es cuando hablamos de deshierbar, aunque todo este material que se remueve pasa al compostaje, aquí nada se desperdicia y todo es un ciclo. En ese cuidado diario nos aseguramos de que cada planta tenga la temperatura y la luz necesaria. De ahí el que muchos alimentos deban cultivarse en invernaderos, porque necesitan mayor temperatura por ejemplo. Hay que estar atentos a los cambios de temperatura y condiciones climáticas, por falta o por exceso se pueden afectar las plantas, cada una es muy diferente.

Y finalmente, llega el día de la cosecha. Este es todo un trabajo, porque en la mayoría de los casos, las plantas siguen produciendo frutos, por lo que hay que asegurarse de no dañarla.

Poscosecha

Luego viene la poscosecha, que se refiere a todo lo que sucede después de que cosechas cada alimento. Y los procesos son diferentes, hay lavado, cortes, pesaje, empaque, envíos y toda la posventa.

Así como cada planta es diferente, cada cliente también lo es y en todo caso, siempre estamos atentos a dudas y requerimientos. Hay quienes consumen todo en un día, hay quienes necesitan conservar una semana o incluso más tiempo, están los que compran su mercado semanal, quincenal y mensual; quienes no tienen neveras, las personas que aman tener las plantas en sus cocinas…en cada caso, hay uno que otro tip que les servirán para que puedan conservar mejor sus alimentos orgánicos. 👇

El ciclo no tiene fin y diario estamos alimentándolo en la Huerta Don Iván.